Brasil

PLAYA DE COPACABANA
La Playa de Copacabana es una de las playas más conocidas del mundo entero y está localizada en el barrio que lleva el mismo nombre, el barrio de Copacabana, localizado en la Zona Sur de Río. Visitantes del mundo entero vienen a Río de Janeiro para conocer esta playa y tomar una caipirinha mientras se broncean en un día caliente.
Al inicio, la Playa de Copacabana no tenía ese nombre. Se llamaba Sacopenapã, palabra de origen Tupi, pero en el siglo XVIII el nombre cambio debido a la construcción de una capilla llamada Nossa Senhora de Copacabana en una roca, localizado al final de la playa. Más tarde la capilla fue destruida y en su lugar se puso el Forte de Copacabana.
En 1922 aconteció uno de los eventos más marcantes de la historia de Brasil. El evento es conocido como Revuelta de los 18. Fue una revuelta militar con el objetivo de acabar con la vieja república e iniciar la nueva democracia. Los militares marcharon por toda la playa, desde el Fuerte de Copacabana hasta el Forte do Leme. Durante la marcha algunos fueron desistiendo y al final solo quedaron 17 militares y un civil, por eso el nombre es la Revuelta de los 18.
Un año después, en 1923, fue inaugurado el Copacabana Palace, que en su inicio era un Hotel-Casino, pero cuando el juego fue prohibido en Brasil, en 1946, el casino dentro del hotel tuvo que cerrarse. Hoy en día el hotel es considerado un patrimonio histórico de Brasil.
Con la popularización de la Playa de Copacabana en el siglo XX, fue necesario ampliar todo el espacio de arena de la playa para tener una área de diversión mayor (para jugar por ejemplo a voleibol y a futebol de praia) y también para evitar que las resacas alcanzasen la Avenida Nossa Senhora de Copacabana y que el água del mar invadiese los edificios.

CRISTO REDENTOR
El Cristo Redentor o Cristo do Corcovado es uno de los grandes emblemas de la ciudad de Río de Janeiro. Todos hemos visto las famosas imágenes de la ciudad, en las que el Cristo Redentor domina la ciudad desde las alturas del monte do Corcovado, pareciendo acoger y proteger a todos sus habitantes.
El Cristo Redentor fue inaugurado en 1931 tras unas obras que duraron un total de 5 años. Su situación en la ciudad es privilegiada, en la cima del Parque Nacional de la Tijuca, a 710 metros sobre el nivel del mar, desde donde tiene una privilegiada vista de la ciudad.
Se trata de una construcción realizada en hormigón armado, con un peso que supera las 1.000 toneladas y que cuenta con un importante logro en su haber: ningún obrero falleció durante los 5 años que duró su construcción, algo realmente destacable en la época. Cabe decir que la idea de crear un monumento religioso en el monte del Corcovado ya se venía proponiendo desde mediados del siglo XIX. De hecho, el cerro del Corcovado ya era un importante lugar turístico de Río de Janeiro antes de la construcción del Cristo Redentor.
cristo redentor rio
Hay cosas que mucha gente no sabe acerca del Cristo Redentor. Por ejemplo, no fue construido en Brasil sino en Francia. La estatua fue realizada y transportada en numerosos bloques de hormigón (solo la cabeza está formada por más de 50 piezas). Además, fue montada de forma contraria a lo que se podría pensar, es decir en vez de empezar por los pies se empezó por la cabeza, en sentido inverso.
También cabe destacar que la estatua es totalmente hueca, a excepción de las manos, y que la única parte del cristo que tiene un aspecto totalmente realista es el corazón. Además, dentro del corazón hay una botella con todo el árbol genealógico del responsable de la obra, como una manera de demostrar la dedicación del artista y toda su familia a la construcción del monumento.

ESTADIO DE MARACANA
El Estádio do Maracanã, ubicado en Rio de Janeiro, es una de las seis sedes, y quizás la más importante, de la Copa América de Brasil 2019. El estadio se empezó a construir el 2 de agosto de 1948, pero no fue hasta el 16 de junio de dos años después que abrió sus puertas. En esa época, este recinto tenía capacidad para alrededor de 200 mil espectadores.
El récord de asistencia en el Maracaná fue en la definición del título del Mundial 1950, entre Brasil y Uruguay, que se estima ingresaron 199 mil 854 personas, pese a que el reporte oficial arroja casi 174 mil. Aquel 16 de junio, la celeste arruinó la fiesta local al ganar por 2-1 y quedarse con el trofeo Jules Rimet. Esta dolorosa derrota para el local fue bautizada como el Maracanazo.
Un 16 de junio de 1950, ocho días antes del inicio de la primera Copa del Mundo que organizó Brasil, la Selección Paulista derrotó por 3-1 a la Carioca en el primer partido en el Maracaná, con un joven Didí como figura y autor del primer gol allí. Nadie imaginaba la tragedia futbolística que llegaría tan solo un mes después.
El Maracaná ha sido remodelado en tres ocasiones: entre 1999 al 2000, 2005 al 2007 y 2010 al 2013, el periodo más largo pues debía quedar listo para la Copa FIFA Confederaciones de ese año y el Mundial de Brasil 2014. El aforo oficial fue bajando hasta menos de la mitad de la capacidad inicial, actualmente es de 78 mil 838 espectadores.


No comments:

Post a Comment